lunes, 24 de octubre de 2011

Escuela 2.0

Ct_gab_Escuela 2.0



El Proyecto Escuela 2.0 es una iniciativa estatal de innovación educativa que en colaboración con las Comunidades Autónomas pretende poner en marcha las aulas digitales del siglo XXI. Para ello este proyecto parte de los siguientes ejes:

a) Crear "aulas digitales" dotando de recursos TICs a los alumnos y centros y garantizando la conectividad a Internet y la interconectividad dentro del aula.

b) Asegurar la formación del profesorado, técnica y metodológicamente, en la integración de estos recursos en el aula.

c) Implicar a alumnos y a las familias en la adquisición, custodia y uso de estos recursos.

 Fruto de los estudios y pruebas que se llevaron a cabo durante el curso 2008-2009 en 4 Colegios Públicos de la región se obtuvo información de primera mano para  implantar el proyecto en el resto de centros y hacerlo extensivo a todos los alumnos y alumnas de 5º y 6º curso.

Durante el curso pasado (2009-2010) se dotó a todo el alumnado de 5º curso de un ordenador portátil tipo netbook y en las aulas correspondientes se instalaron pizarras digitales interactivas, videoproyectores y armarios de carga para los equipos netbooks. Esta característica hizo que Castilla-La Mancha fuese la primera Comunidad Autónoma en dotar a este alumnado con la total infraestructura tecnológica requerida en el proyecto Escuela 2.0, dotación que se hará extensiva a 6º de Primaria y 1º y 2º de Secundaria.

El proyecto Escuela 2.0 se implantará en los cursos de 5º y 6º de Educación Primaria y 1º y 2º de Secundaria de forma progresiva. En este curso, se dotarán ordenadores netbooks a los nuevos alumnos y alumnas de 5º de Educación Primaria, completando así todo el tercer ciclo de esta etapa. También se instalarán en las aulas correspondientes de 6º las pizarras digitales interactivas y los armarios de carga necesarios.
 
En definitiva, la Escuela 2.0 trata de impulsar las nuevas tecnologías como un nuevo lenguaje para aprender y para enseñar que completa a los medios tradicionales como el cuaderno, la pizarra o la tiza. La aplicación de las TICs a la educación potencia el aprendizaje visual de los alumnos y aumenta su participación, motivación y creatividad. Al tiempo los profesores crean clases más atractivas y documentadas que les reportarán mejores resultados.




sábado, 22 de octubre de 2011

Software Educativo: CUADERNIA

Software Educativo: EDILIM

Puede descargar el programa en http://www.educalim.com/cdescargas.htm

Escolares peruanas logran primer puesto en feria de ciencias e ingeniería en México

Dos escolares peruanas lograron el primer puesto en la categoría de Ciencias Sociales en la Feria Mexicana de Ciencias e Ingenierías 2011, que se desarrolló del 9 al 14 de octubre en la ciudad de Toluca, donde se presentaron 30 proyectos científicos del rubro.
Escolares peruanas Thalía Yanela Ricra Cárdenas (15) y Sara Carhuamaca Oré (17) logran primer puesto en feria de ciencias e ingeniería en México. Foto: ANDINA/Difusión.

Thalía Yanela Ricra Cárdenas (15) y Sara Carhuamaca Oré (17), del colegio San Mateo de Huanchor, presentaron un proyecto que se valió de dos softwares denominados “Edilim” y “Cuadernia”, que sirven para crear materiales educativos para colegios y la elaboración de libros electrónicos.
“En las páginas virtuales se pueden colocar imágenes, colores, vídeos y textos. Se trabaja para todas las áreas académicas y todos los niveles escolares”, indicó Carhuamaca.
Asimismo señaló que el contenido de los libros electrónicos a nivel inicial es básico: pupiletras, actividades para relacionar imágenes, descubrir colores, relacionar oficios, etc.
En tanto, en el nivel de primaria se aplicó un libro electrónico con sumas, restas, multiplicaciones y divisiones con diferentes grados de dificultad. En cuanto al nivel secundario, se prepararon tres libros electrónicos con similares aplicaciones adecuadas para el grado educativo.
“Sabemos que estamos en un mundo globalizado. Esto quiere decir que la tecnología ha llegado a todas partes del mundo; entonces no hay excusa para no utilizarla; al contrario, debe manipularse para difundir, transmitir y comunicar”, sostuvo Thalía Ricra, la otra ganadora.
De esta manera, las escolares buscan demostrar el grado de influencia que tienen las tecnologías de la información y de la comunicación en el proceso de enseñanza de los profesores.
Además busca mejorar el aprendizaje de los educandos, lo cual sólo puede realizarse utilizando apropiadamente los nuevos recursos tecnológicos.
El proyecto científico en mención tiene por finalidad innovar en el ámbito educativo, capacitando a los docentes para que cambien sus métodos tradicionales de enseñanza e innoven con la aplicación de softwares que dinamizarán y facilitarán el proceso de enseñanza y de aprendizaje, expresó Thalía Ricra.
“Notamos que en nuestra institución educativa la capacidad de retención de los alumnos era poca. Ante este problema, se buscó unir la tecnología con la educación para que, de esta manera, el profesor pudiera incluirlas en su currículo como nuevo método de enseñanza”.
La Feria Mexicana de Ciencias e Ingenierías 2011 propone a los niños y jóvenes elegir un proyecto de trabajo en el que puedan adquirir conocimientos y desarrollar habilidades científico-técnicas con nivel de exigencia, rigor y disciplina.
La Feria en su versión 2011 tuvo alrededor de 200 proyectos participantes dentro de las ocho categorías establecidas. Sin embargo, en la categoría de Ciencias Sociales las escolares peruanas se hicieron del primer puesto, derrotando a 30 proyectos del país anfitrión.
Los premios otorgados por la feria mexicana fueron una medalla, un diploma y un presente.
Las alumnas ganadoras, asesoradas por el docente Miguel Sandoval, obtuvieron en 2009 el quinto puesto en el ámbito regional en la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología, organizada por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) y el Ministerio de Educación.

lunes, 12 de septiembre de 2011

Ejemplo a seguir: La Educación es el motor del desarrollo en Corea del Sur

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, Corea anunció su independencia, pero pronto surgió un nuevo conflicto: La guerra entre el norte y el sur: 1950- 1953.
 Los 100 mil kilómetros cuadrados de Corea del Sur quedaron en ruinas tras la guerra interna. Su gente no tenía comida, estudios ni tecnología. La pobreza era dueña y señora de todo el país.

REVOLUCIÓN EDUCATIVA YMILAGRO DEL RÍO HAN

Tras la guerra con Corea del Norte, Seúl impulsó la “Nueva Educación” para salir de la pobreza.
Entre los años 1954 - 1959 construyeron 30 mil aulas.
En 60 años y con siete reformas curriculares, la revolución educativa ha sido exitosa para los casi 50 millones de habitantes de este país.
Según el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Corea del Sur, las exportaciones pasaron de 54 millones de dólares en 1962 a 400 mil millones de dólares en 2008.
El milagro del río Han, como también se le conoce al desarrollo de Corea del Sur en honor al río que cruza Seúl, logró que el ingreso per cápita saltara de 110 dólares en 1962 a 20 mil dólares en 2008.

PRIMARIA OBLIGATORIA

Los niños gozan de educación primaria obligatoria y gratuita, con almuerzo incluido.

El Ministerio de Educación está pendiente de los padres que no envían a sus niños a las escuelas. Los primeros tres años de la escuela secundaria también son obligatorios.

En promedio, los alumnos estudian diez horas al día y el gobierno impulsa el proyecto “escuela después de clases”.

Otros niños toman lecciones privadas de música, bellas artes, ballet, artes marciales, danza, matemáticas e inglés.

El sistema educativo de Corea del Sur se divide en tres años de preescolar, seis de primaria, tres de secundaria básica, tres más del ciclo superior de la secundaria, cuatro años de universidad y luego posgrados y maestrías.

El embajador de Corea del Sur en Nicaragua, Soon Tae Kim, dice que tienen gran entusiasmo, pasión e interés por la educación y que el gobierno está enfocado en los niños con más dificultades para estudiar. El objetivo es “equilibrar” los conocimientos entre los alumnos.

“El presidente de Estados Unidos, (Barack) Obama, está muy interesado y es porque la educación en Corea ha sido un motor del desarrollo económico del país y también es parte del avance social y eso es muy importante, y tradicionalmente los coreanos le han dado gran importancia a la educación personal”, dice Kim.

En 1996, el 98.7 por ciento de los estudiantes egresados de secundaria ingresaron a la escuela preparatoria.

MAESTROS CON BENEFICIOS Y GRANDES RETOS

Los coreanos estudian mucho y el gobierno ha invertido miles de millones de dólares en el sistema educativo, hasta lograr que los maestros de primaria tengan sueldos que van de los 3 mil 500 a los 4 mil dólares.

En Nicaragua un maestro de primaria gana 200 dólares.
Kim dice que cuando un maestro en Corea del Sur cumple tres años de impartir clases, es obligado a tomar un curso de formación regular. El gobierno apoya los gastos.
Más de dos veces al año los maestros deben impartir lecciones en público para que se conozca la calidad en la enseñanza.
El año lectivo de las escuelas en Corea del Sur es de 220 días. La primaria incluye las asignaturas de idioma coreano, cívica, ética, matemáticas, ciencias, artes plásticas, deportes, música, pintura e inglés.
La ética en la educación, dice el embajador Kim, es importante. La ética también ha sido estricta con los funcionarios públicos.
En años recientes, dos presidentes de Corea del Sur tuvieron que ver el arresto de sus hijos, quienes habían cometido actos ilegales. Y un canciller fue obligado a renunciar cuando se conoció que su hija había sido contratada en el Estado mediante procedimientos irregulares.
Los funcionarios públicos en Corea del Sur deben aprobar una serie de exámenes y requisitos para que los mejores trabajen en el Estado.

LA POBREZA

Cuando estaban en la pobreza, dice el embajador Kim, los coreanos emigraron a Latinoamérica, principalmente a Brasil. Durante sus dos meses de viaje los padres se tomaban espacios en los barcos para convertirlos en escuelas y educar a sus hijos.
En Corea, los años 50 y 60 del siglo pasado fueron difíciles. El embajador Kim dice que estaban en cenizas. Los adultos comían dos tiempos: Desayuno y cena.
El Estado decidió invertir más del 60 por ciento del presupuesto en la educación primaria. Para el año 2008, explica Kim, el 99 por ciento de los alumnos de primaria asistía a centros públicos y la tasa de analfabetismo en los adultos había bajado al 1.7 por ciento.
Corea del Sur tiene 5 mil 813 escuelas de primaria y apenas 75 son privadas, 17 son estatales y 5 mil 721 son públicas, es decir fundadas por los gobiernos regionales.

“Corea era muy pobre en la década de los sesenta y no podía resolver el problema de la comida y en esa década la mayoría de la gente podía comer dos tiempos: El desayuno y la cena, pero los padres empeñaban la vida para enseñar a sus hijos (...) Una familia empeña su vida para sus hijos y esa ha sido una pasión, un interés, un entusiasmo”, relata el embajador Kim.

LA LUCHA POR LA TECNOLOGÍA

En medio de la pobreza, en los años sesenta Corea del Sur envió a sus mejores estudiantes a Estados Unidos. Kim dice que la mayoría volvió al país, pero otros no.
El gran problema que tenía Corea del Sur en esa época, además del hambre, era la falta de tecnología. La industria de la maquila ayudó al país.
“A través de estudios y educación, a través de inversiones muy intensas en las décadas de los sesenta y setenta, en un espacio de 15 años nosotros acumulamos tecnologías a través de la industria maquiladora”, precisa Kim.
Corea del Sur impulsó una política de Estado con planes quinquenales enfocados en la educación, tecnología y búsqueda de solución al hambre.
“Así salimos del hambre en los setenta, pero continuaba la pobreza y entonces el presidente decidió invertir más en el futuro, en la industria pesada”, comenta Kim.
“En los sesenta empezamos a industrializar el país, empezamos con la industria automovilística, los vehículos, la construcción naval, siderurgia y empezamos a construirlos a partir del año 1975 y empezamos copiando, negociando con los japoneses y estadounidenses, ellos visitaron las instalaciones coreanas para aprender su tecnología”, añade.
La planta industrial Hyundai está ubicada en Ulsan, ubicada al sureste de Corea del Sur.
Cada año se construyen 120 buques en esa planta industrial, equivalente al 15 por ciento de la producción mundial.

OBSERVAR Y APRENDER
Kim dice que los coreanos son buenos a observar y aprender.
Además de la Hyundai, cuarto productor mundial de vehículos y primero de buques, también tienen al gigante de la industria electrónica: Samsung.
Esta historia le gusta al embajador Kim. En los años ochenta el presidente de la japonesa Sony dijo que Samsung no estaba lista para entrar a la industria de la tecnología.
Treinta años después, Samsung genera cuatro veces más ingresos que Sony.
“Ahora Sony está aprendiendo con la Samsung porque antiguamente Sony era la mejor compañía electrónica, ahora es Samsung”, detalla el embajador Kim.
El edificio Samsung D’light, en Seúl expone lo más reciente de los productos de la empresa. Los visitantes pueden probar las computadoras, los teléfonos, los videojuegos, pizarras electrónicas o un televisor que lo integra todo.
Samsung factura 120 mil millones de dólares cada año y cuenta con 157 mil empleados.

Soon Tae Kim. LA PRENSA/ U. MOLINA

Corea del Sur, tiene una extención territorial mayor que el departamento del Cuzco pero menor que el de Loreto








Corea del Sur: Apostando fuerte por la tecnología en la Educación

Una vez más nos llegan noticias desde Asia sobre avances en la educación. Desde hace un tiempo está más que claro que la educación se dirige hacia la digitalización en todos sus aspectos. Ya hemos visto pizarras digitales y el uso de ordenadores y tablets en aulas. Pero todo esto era una iniciativa que para nosotros parece lejana pero para otros ya no lo es tanto.
Desde Technology Review nos informan de que en Corea del Sur tienen planeado para 2014 tener todo el material escolar de nivel elemental en formato digital. Y por si fuera poco, para el 2015 pretenden tener todo el material de estudio escolar distribuido en ordenadores, tablets y smartphones. Para ello el ministro de educación a revelado que se invertirán 2.400 millones de dólares(1.654 millones de Euros aproximadamente) en la compra de las tablets y en digitalizar todo el material necesario. Una cifra increíble en comparación con lo que estarían dispuestos a gastar en otros lados.
El único problema que tienen ahora mismo es el tamaño de las pantallas de las tablets. Ya que según algunos estudios, es recomendable que en la pantalla del dispositivo fuese capaz de visualizarse el libro en tamaño completo.